¿Qué es la inflación y cómo afecta tu economía?
Apr 25, 2025
El incremento en general de los precios de bienes y servicios trae como consecuencia directa la pérdida de poder adquisitivo, es decir, las personas comprarán menos, con más. En pocas palabras, esto es la inflación.
Aprende más en las siguientes líneas sobre qué es la inflación, cómo funciona, de qué forma afecta a los consumidores y ahorradores y, por último, señalaremos cómo protegerte de ella.
¡Sigue leyendo!
¿Qué es la inflación?
La definición simple de inflación es el movimiento ascendente sostenido en el nivel general de precios de bienes y servicios en una economía.
Manteniendo todo lo demás constante, esto corresponde a una pérdida de poder adquisitivo de una moneda utilizada dentro de la economía.
Verás, como resultado de la inflación, que se necesitan más unidades monetarias para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que en el pasado.
Dicho de una forma más sencilla, tu dinero te permite comprar menos cosas, ya sea pan, pasta de dientes, alquiler o servicios médicos.
A ciencia cierta, ¿cómo funciona la inflación?
Cuando la inflación aumenta más rápido que los salarios e ingresos, provoca una disminución en el poder adquisitivo que obliga a las personas a desembolsar más dinero para comprar necesidades que van desde alimentos y ropa hasta servicios médicos, lo que puede poner al consumidor promedio en un pellizco financiero y reducir el gasto discrecional.
Por ejemplo, como resultado de la inflación, tendría que pagar USD $106.80 en marzo de 2022 para comprar lo que podría haber adquirido por USD $100 en marzo de 2021. También puede perjudicar a los ahorradores, ya que la inflación disminuye el valor de los intereses que gana sobre sus depósitos.
Principales causas de la inflación
El incremento de lo que se le conoce como la «oferta de dinero» —literalmente, los ciudadanos buscan más dinero en físico— es la raíz de la inflación, aunque esto puede llevarse a cabo a través de múltiples mecanismos económicos.
Las autoridades monetarias pueden aumentar la oferta monetaria ya sea imprimiendo y regalando más dinero a los individuos o devaluando legalmente (reduciendo el valor de la moneda de curso legal), comúnmente mediante el préstamo de dinero nuevo como créditos de cuentas de reserva a través del sistema bancario.
En todos estos casos de aumento de la oferta monetaria, el dinero pierde su poder adquisitivo.
Los mecanismos de cómo esto impulsa la inflación se pueden clasificar en tres tipos: inflación de demanda, inflación de costos e inflación incorporada.
1. Aumento de la oferta monetaria
Cuando los bancos centrales emiten más dinero sin un respaldo en la producción de bienes y servicios, se genera un desequilibrio que puede llevar al aumento de precios.
2. Inflación de demanda
Ocurre cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de la economía, lo que provoca un incremento en los precios.
3. Inflación de costos
Se produce cuando aumentan los costos de producción, como materias primas o salarios, y las empresas trasladan estos incrementos a los precios finales de los productos.
4. Inflación autoconstruida
También conocida como inflación por expectativas, sucede cuando los consumidores y empresas anticipan aumentos de precios y ajustan sus comportamientos en consecuencia, generando un efecto en cadena que impulsa la inflación.
Los 3 principales tipos de inflación
Lo dicho anteriormente nos muestra que hay dos fuerzas principales que son responsables de este incremento del valor de bienes y servicios en toda la economía:
-
Inflación moderada: Aumentos de precios lentos y predecibles.
-
Inflación galopante: Incrementos de precios rápidos y descontrolados.
-
Hiperinflación: Aumentos de precios extremadamente rápidos, que pueden superar el 50% mensual, desestabilizando la economía.
Impacto de la inflación en la economía y en tu bolsillo
La inflación afecta a diversos aspectos de la economía y la vida cotidiana:
-
Poder adquisitivo: Reduce la capacidad de compra de los consumidores.
-
Ahorros: Disminuye el valor real del dinero ahorrado si los intereses son inferiores a la inflación.
-
Inversiones: Puede erosionar los rendimientos reales de las inversiones si no se ajustan adecuadamente.
-
Deudas: Las deudas con tasas de interés fijas pueden volverse más manejables en términos reales si la inflación es alta.
Te dejamos una imagen que representa exactamente el impacto de la inflación en la economía:
Le pedimos a una IA que interpretara la imagen y la explicara con palabras, esto fue lo que nos dijo:
"Esta imagen representa muy bien la inflación 👇
-
La flecha verde en subida simboliza el aumento generalizado de los precios.
-
El carrito de compras lleno representa el consumo básico (alimentos, productos del hogar, etc.).
-
El esfuerzo del personaje empujando el carrito cuesta arriba comunica la dificultad que implica para las personas mantener su poder adquisitivo cuando todo sube de precio.
-
Los signos de dólar alrededor refuerzan el mensaje del impacto económico.
Es una representación gráfica muy clara y acertada del concepto de inflación."
Situación de la inflación en América Latina
La inflación es un problema muy común en América Latina, donde la media anual en 2023 fue del:
- 7.78% en Chile;
- 5.54% en México;
- 11.39% en Colombia;
- 4.73% en Brasil;
- 121.58% en Argentina.
¿Cómo protegerse de la inflación?
Para mitigar los efectos de la inflación en tus finanzas personales, considera las siguientes estrategias:
1. Inversiones ajustadas a la inflación
Opta por instrumentos financieros que ofrezcan rendimientos superiores al índice de inflación, como bonos indexados o fondos de inversión que diversifiquen en activos resistentes a la inflación.
2. Diversificación de ingresos
Generar múltiples fuentes de ingresos puede ayudarte a mantener tu poder adquisitivo y reducir la dependencia de una sola fuente afectada por la inflación.
3. Educación financiera
Mejorar tus conocimientos sobre finanzas personales te permitirá tomar decisiones informadas y adaptarte mejor a los cambios económicos.
4. Ahorro en divisas fuertes
Mantener parte de tus ahorros en monedas más estables, como el dólar estadounidense, puede proteger tu capital de la devaluación local.
Conclusión
Teniendo todo esto en cuenta, invertir en el extranjero, en economías sólidas como la de Estados Unidos, es una muy buena opción.
Gracias al uso de tecnologías punteras, puedes disponer de un amplio portafolio de productos financieros a través de portales web o aplicaciones móviles, lo que facilita su accesibilidad y uso.
Un claro ejemplo es la alternativa de invertir en acciones de empresas o simplemente hacer cobertura adquiriendo dólares.
La idea de un portafolio de este tipo es que el dinero ahorrado crezca por arriba de los índices inflacionarios, o bien tener las posibilidades de tener un rendimiento que se convierta en ingresos extra.